UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo equilibrado, evitando movimientos marcados. mas info La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page